El 8 de mayo marca el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, ya que es la fecha en la que Alemania nazi firmó el acta de rendición incondicional en 1945, poniendo fin así a los combates en el frente occidental.
A principios de mayo de 1945, la Alemania nazi estaba agotada, rodeada por las fuerzas aliadas. Después de la toma de Berlín por las tropas soviéticas, Hitler ya se había suicidado el 30 de abril. Los generales alemanes habían entendido el mensaje: ya no tenían ninguna posibilidad. El 7 de mayo en Reims, Francia, los jefes militares alemanes firman una primera capitulación, pero no se había terminado, porque Stalin, el líder soviético, quería su firma en Berlín. Como resultado, una segunda firma oficial se realizó el 8 de mayo de 1945 en la capital alemana. Esta capitulación ponía fin oficialmente a los combates en Europa, marcando una fecha histórica importante: el final del conflicto más mortal jamás visto en este continente.
El 7 de mayo de 1945, en Reims, Francia, la delegación alemana dirigida por el general Alfred Jodl firma una primera versión de la capitulación ante los representantes aliados. Pero Stalin exige que se celebre otra ceremonia en Berlín bajo control soviético, por lo que, la noche del 8 de mayo de 1945, una segunda firma oficial tiene lugar ante los jefes militares aliados (americanos, británicos, soviéticos y franceses). Los alemanes aceptan una rendición sin ninguna condición, es decir, que ya no tienen ningún poder de negociación y aceptan todos los términos impuestos por los vencedores. Esta firma marca oficialmente el final de los combates en Europa desde el día siguiente, el 9 de mayo, pero los aliados occidentales retienen la fecha del 8 de mayo como el día oficial de la victoria en Europa.
Los Aliados, compuestos principalmente por Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y Francia, jugaron un papel decisivo para poner fin al conflicto en Europa. En el oeste, Estados Unidos y el Reino Unido organizaron grandes ofensivas como el desembarco en Normandía del 6 de junio de 1944, también conocido como "Día D". Este desembarco permitió recuperar rápidamente el control de Francia ocupada y abrir un nuevo frente contra la Alemania nazi. Mientras tanto, en el este, el Ejército Rojo soviético avanzaba rápidamente, liberando gran parte de Europa del Este hasta capturar Berlín en abril de 1945. En cuanto a Francia, una vez liberada, ayudó a los otros Aliados a reconquistar los territorios ocupados participando activamente en los combates finales. Estos avances combinados atraparon a Alemania en un cerco militar, haciendo que su derrota fuera inevitable.
El 8 de mayo de 1945, las calles europeas explotan literalmente de alegría, todo el mundo sale a celebrar el fin tan esperado de la guerra. En muchas ciudades europeas, se baila, se canta y se agitan banderas aliadas para expresar el inmenso alivio tras años de ocupación y sufrimiento. En Londres, París o Bruselas, las multitudes entusiastas invaden espontáneamente las calles para compartir su euforia. Desde esa fecha, muchos países han adquirido la costumbre de conmemorar cada año este día histórico con ceremonias oficiales, desfiles militares y ofrendas de flores frente a los monumentos a los caídos, con el fin de recordar juntos a las víctimas y celebrar la paz recuperada.
La rendición alemana marca un alto inmediato de los combates en Europa. Por un lado, es un inmenso alivio porque significa la liberación de los prisioneros, de los campos de concentración y de los territorios ocupados desde hace años. Por otro lado, conlleva un periodo complicado con una Europa completamente devastada, ciudades en ruinas, millones de refugiados y economías por reconstruir. Los Aliados deben entonces llegar rápidamente a un acuerdo para ocupar y administrar la Alemania vencida. Esta se divide en varias zonas de ocupación controladas por diferentes potencias aliadas: estadounidenses, británicos, franceses y soviéticos. Las poblaciones europeas entran entonces en un periodo de incertidumbre con escasez de alimentos y sanitarios por todas partes, y una tensión creciente que pronto dará paso a la Guerra Fría.
Si ves amapolas utilizadas como símbolo durante las conmemoraciones en algunos países, debes saber que esta tradición proviene en realidad de la Primera Guerra Mundial, pero también se ha vuelto común durante las ceremonias de conmemoración del 8 de mayo, honrando así la paz recuperada después de la Segunda Guerra Mundial.
El 8 de mayo se celebra como 'Día de la Victoria en Europa' (V-E Day) en varios países de habla inglesa y es un día festivo en diversos países europeos como Francia, conmemorando oficialmente el final de la guerra en Europa.
Aunque la guerra en Europa terminó el 8 de mayo de 1945, la Segunda Guerra Mundial no finalizó oficialmente hasta la rendición de Japón, el 2 de septiembre de 1945, lo que marcó entonces el final de los combates a nivel mundial.
El acto final de rendición firmado en Berlín la noche del 8 de mayo explica por qué Rusia y varios otros antiguos países soviéticos conmemoran la victoria el 9 de mayo, fecha oficial en sus países conocida como 'Día de la Victoria'.
La diferencia de fecha se debe a la diferencia horaria y a la firma tardía de la rendición alemana en Berlín. Así, para la Unión Soviética, el fin oficial del conflicto ocurrió el 9 de mayo de 1945 después de la medianoche, hora de Moscú.
Un armisticio es una suspensión temporal de los combates con vistas a posibles negociaciones de paz, mientras que una capitulación es un acto mediante el cual una de las partes en conflicto se rinde sin condiciones, lo que generalmente conlleva el fin definitivo de las hostilidades.
El 8 de mayo de 1945 marcó el inicio de un período de redefinición política europea caracterizado por la división, la ocupación de las zonas alemanas por los Aliados, así como por el aumento progresivo de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Varios países europeos celebran el 8 de mayo, incluyendo Francia, Chequia y Eslovaquia. Sin embargo, el nombre exacto y la importancia de este día varían según las tradiciones nacionales e históricas propias de cada país.
No, el 8 de mayo de 1945 marca únicamente el final del conflicto en Europa con la capitulación alemana. La guerra continuó en Asia-Pacífico hasta la rendición de Japón, el 2 de septiembre de 1945.
Nadie ha respondido este cuestionario todavía, ¡sé el primero!' :-)
Question 1/5