Los mesopotámicos inventaron la escritura cuneiforme para registrar transacciones comerciales, gestionar bienes y propiedades, así como para conservar textos religiosos y políticos.
Los mesopotámicos se dedicaban cada vez más a los intercambios comerciales. No era fácil contar las cosechas, los animales o recordar quién le debe qué a quién solo confiando en la memoria. Así que tuvieron la idea genial de utilizar pequeños símbolos grabados en arcilla para anotar todo eso. Nació así la escritura cuneiforme, que en sus inicios se basaba sobre todo en la necesidad práctica de tener cuentas claras, precisas y fiables. Los primeros escritos eran, de hecho, sobre todo una especie de recibos o registros: número de sacos de grano cosechados, cuota de mano de obra, pago de impuestos, inventarios de mercancías. En resumen, era su manera astuta y eficaz de asegurar el seguimiento administrativo y económico de su sociedad, sin complicaciones.
Con el desarrollo de las ciudades y los intercambios comerciales en la región, mantener todo en la cabeza se volvía imposible. Los mercaderes mesopotámicos necesitaban un medio claro y confiable para anotar las ventas, los intercambios e incluso las promesas hechas entre ellos. Así apareció la escritura cuneiforme para anotar con precisión qué bienes se intercambiaban (cereales, animales, textiles), en qué cantidades y a qué precio. También permitía confirmar los acuerdos alcanzados, evitando así fraudes u olvidos, lo que podía simplificar la vida comercial en una época en la que los mercados se convertían en verdaderos centros de negocios. Estas tabletas se convertían en verdaderos recibos o contratos, lo que tranquilizaba a cualquier comerciante antes de estrechar una mano.
Los mesopotámicos tenían una necesidad práctica de transmitir su historia y su cultura a las generaciones siguientes. Al grabar relatos, mitos y eventos en tabletas de arcilla, finalmente tenían una forma sólida y duradera de proteger su memoria colectiva contra el olvido. La épica de Gilgamesh, por ejemplo, es un relato legendario mesopotámico escrito en cuneiforme, y es una de las historias más antiguas conocidas hasta la fecha. Gracias a este enfoque escrito, se han podido preservar historias, creencias religiosas, así como eventos históricos como los reinados de los grandes reyes o incluso algunas catástrofes significativas. Era simplemente su manera de dejar una huella duradera y accesible para el futuro.
Los mesopotámicos se dieron cuenta rápidamente de que era necesario mantener un registro claro y duradero de sus leyes y decisiones políticas importantes. ¿Por qué? Sencillo: evitaba tener que discutirlas cientos de veces, todos salían beneficiados. Uno de los mejores ejemplos es el famoso Código de Hammurabi, redactado alrededor del 1750 a.C. Este texto detalla claramente reglas de la vida cotidiana y especifica incluso castigos asociados a las infracciones o delitos. En esa época, tener estas reglas grabadas en piedra permitía que cualquier habitante estuviera al tanto de sus derechos y deberes, reducía los conflictos innecesarios y reforzaba la autoridad del jefe o del rey. En otras palabras, la escritura cuneiforme permitió estructurar claramente la sociedad mesopotámica asegurando que todos estuvieran en la misma sintonía.
La invención de la cuneiforme permitió a los sacerdotes mesopotámicos anotar las oraciones, los ritos y sobre todo los mitos religiosos. Era práctico para llevar un registro fiable de las ceremonias que se debían repetir regularmente, como las ofrendas o los rituales dedicados a los dioses. Gracias a esto, los rituales eran coherentes en todo el territorio, evitando que cada uno improvisara su propia versión. Las tabletas también servían para interpretar fenómenos celestiales o naturales como presagios divinos, y también para conservar preciosamente himnos sagrados cantados durante ceremonias importantes.
Le terme 'cunéiforme' vient du latin 'cuneus', signifiant 'cuña' o 'clavo', debido a la forma característica de las huellas dejadas en la arcilla por el estilete utilizado.
La escritura cuneiforme se utilizó durante más de 3,000 años y evolucionó para representar varias lenguas diferentes como el sumerio, el acadio, el babilónico e incluso el hitita.
Algunas tabletas cuneiformes han sobrevivido hasta hoy simplemente porque fueron cocidas accidentalmente durante incendios, solidificando de manera inesperada sus marcas.
La biblioteca real de Asurbanipal en Mesopotamia contenía más de 20,000 tabletas cuneiformes, abarcando temas que iban desde las matemáticas hasta los textos literarios y los tratados de astrología.
Los escribas mesopotámicos eran especialistas formados desde una edad temprana en escuelas llamadas 'édubbas'. Aprendían a dominar los complejos caracteres cuneiformes, el cálculo y la gestión administrativa. Ser escriba se consideraba una función prestigiosa vinculada al poder administrativo y religioso.
Además de los registros administrativos, la civilización mesopotámica produjo relatos épicos como la Epopeya de Gilgamesh, textos científicos y astrológicos, himnos religiosos, tratados jurídicos, así como correspondencias diplomáticas.
El cuneiforme fue desapareciendo gradualmente a medida que se fueron difundiendo nuevas escrituras más simples y alfabéticas, como el alfabeto arameo y griego, en el Medio Oriente. Además, las conquistas y los cambios en el poder político contribuyeron al declive de su uso, siendo el último texto cuneiforme conocido del primer siglo después de Cristo.
Los jeroglíficos egipcios están compuestos por imágenes fácilmente reconocibles que representan directamente objetos, seres vivos o ideas. En cambio, la escritura cuneiforme mesopotámica evolucionó a partir de pictogramas simplificados en formas abstractas, compuestas principalmente por trazos en forma de cuña que facilitan una escritura rápida sobre arcilla.
El cuneiforme se inscribía con un estilete de caña afilado en bisel. Los escribas presionaban el estilete sobre tabletas de arcilla húmeda para formar los característicos símbolos cuneiformes en forma de clavos o cuñas. Una vez que la arcilla se secaba o se cocía, el texto se volvía permanente y duradero.
Nadie ha respondido este cuestionario todavía, ¡sé el primero!' :-)
Question 1/5