La presión aumenta con la profundidad en los océanos debido al peso de la columna de agua situada encima. A medida que se desciende en profundidad, hay más agua encima que ejerce una fuerza hacia abajo, lo que resulta en un aumento de la presión.
La presión en el agua es simplemente la fuerza ejercida por el peso del agua sobre un punto específico. Cuanto más profundo desciendes, más pesada se vuelve la columna de agua encima y mayor es esta presión. A diferencia del aire, el agua es muy densa, por lo que ejerce rápidamente una gran presión tan pronto como te sumerges unos metros. Esta presión actúa en todas las direcciones de manera uniforme, por eso bajo el agua sientes esa sensación de "apretón" a tu alrededor.
Cuando desciendes más profundo bajo el agua, la cantidad de agua encima de ti aumenta. Todo este volumen de agua ejerce un peso, debido a la fuerza de gravedad, que presiona directamente sobre todo lo que se encuentra debajo. Esto se llama presión hidrostática. Concretamente, cuanto más profundo buceas, más se acentúa este peso de agua sobre tu cabeza: cada metro adicional añade una carga extra y, por lo tanto, aumenta la presión que se siente. La gravedad juega aquí un papel esencial, ya que es ella quien tira de esta masa de agua hacia abajo, concentrando así este peso en cada objeto submarino. ¡Esta presión se vuelve rápidamente impresionante incluso a unas pocas decenas de metros, lo suficientemente alta como para complicar tus actividades submarinas o aplastar ciertos materiales!
La densidad del agua es simplemente la cantidad de materia que contiene en un cierto volumen. Cuanto más densa es el agua, más pesada es, y por lo tanto, más rápido ejerce una presión alta cuando se desciende en profundidad. Por ejemplo, el agua salada de los océanos es ligeramente más densa que el agua dulce debido a la sal que contiene. Como resultado, en el mar, la presión aumenta un poco más rápido que en un lago o río. Y si comparamos regiones frías con regiones más cálidas, el agua fría, que es un poco más densa, aumenta aún más esta presión cuando se sumerge en profundidad. En resumen, la densidad está lejos de ser insignificante: incluso pequeños cambios influyen directamente en la presión que se siente bajo el agua.
Bajo el agua, la alta presión actúa directamente sobre los gases presentes en nuestro cuerpo. Cuanto más se desciende, más gases como el nitrógeno se disuelven fácilmente en la sangre y los tejidos. Esto puede provocar la ebriedad de las profundidades: una sensación de confusión, desorientación e incluso una euforia peligrosa en los buzos cuando descienden por debajo de cierta profundidad. La subida rápida es igualmente problemática porque provoca la formación de burbujas gaseosas en el cuerpo, origen de un estado llamado accidente de descompresión. Esta presión extrema también obliga a los organismos marinos de aguas profundas a adaptarse, desarrollando por ejemplo cuerpos blandos o estructuras internas diseñadas para resistir la compresión. Por último, esta presión mecánica limita también en gran medida la exploración humana de las grandes profundidades: drones y submarinos especiales son obligatorios a partir de cierto límite, ya que el ser humano no puede soportar esta intensa presión sin la protección adecuada.
El récord mundial de buceo autónomo en profundidad lo tiene Ahmed Gabr, con una inmersión a aproximadamente 332 metros de profundidad en el Mar Rojo, un logro que demuestra cuán resiliente puede ser el cuerpo humano bajo presión en condiciones controladas.
Ciertos animales marinos que viven a grandes profundidades, como el pez ogro o el calamar vampiro, tienen cuerpos particularmente adaptados a estas presiones extremas, evitando así ser comprimidos por la poderosa presión a su alrededor.
A gran profundidad, el agua ejerce tal presión que incluso los gases se comprimen fuertemente. Si un ser humano se sumerge demasiado profundo sin el equipo adecuado, el aire contenido en sus pulmones se reduciría a una fracción minúscula del volumen inicial, haciendo imposible la supervivencia.
Gracias a una presión muy alta, es posible que el agua permanezca en estado líquido incluso a temperaturas muy por debajo de 0°C. Esto ocurre especialmente en las profundidades oceánicas, donde el agua se mantiene líquida a pesar de temperaturas cercanas al punto de congelación.
El cuerpo humano no puede soportar directamente grandes presiones submarinas sin protección. Sin embargo, con el equipo adecuado, como submarinos o cámaras hiperbáricas, los buzos pueden alcanzar profundidades importantes de manera segura.
Las especies que viven en profundidad poseen adaptaciones fisiológicas notables que les permiten resistir a la alta presión. Por ejemplo, estos animales a menudo tienen un cuerpo flexible, órganos compresibles y una composición química específica de las membranas celulares que impide su aplastamiento bajo presión.
Sí, indirectamente. El agua salada generalmente tiene una densidad ligeramente superior a la del agua dulce. Dado que la presión aumenta con la densidad, la presión hidrostática será un poco más alta en el agua de mar en comparación con el agua dulce a la misma profundidad.
La presión submarina se mide gracias a instrumentos específicos como manómetros o sensores de presión sumergibles capaces de resistir altas presiones y proporcionar datos precisos en tiempo real durante las exploraciones submarinas.
A 100 metros de profundidad, la presión corresponde a aproximadamente 11 bares, es decir, alrededor de 11 veces la presión atmosférica normal que se siente al nivel del mar. Este valor resulta del peso de la columna de agua por encima de este punto, combinado con la presión atmosférica inicial.
100% de los encuestados pasaron este cuestionario completamente!
Question 1/5